jueves, 6 de septiembre de 2012

NOMENCLATURA

CHILCHOTA

NOMENCLATURA

Toponimia
 El  nombre formado del nahua "chilchotl", compuesto de "chilli" y de "chotl", derivado de choctia (hacer llorar) o chilchote chile picante que hace llorar, seguido de "tla" (abundancia), según este análisis  Chilcho-tla " Donde abunda el pimiento o chile picante que hace llorar o lugar dende hay muchos chilchotes".
Pero el caso es que no se tiene la seguridad del significado, porque no hay dato alguno de que se haya cultivado chile.
Del estudio realizado sobre el terreno se dedujo que el nombre de Chilchotla más bien procede de una alteración fonética Xilxotla, voz formada de "xilotl", jilote o maíz tierno; "xochtli", brotante, y "tla", abundancia, cuyo significado en conjunto es "Donde brota mucho jilote o nace abundante mazorca tierna o maíz".
 

HISTORIA

Su fundación prehispánica, fue asentamiento de nahuas y en 1522 fue sometida por los españoles.
En el año de 1750, bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de los Llanos, en el siglo XVII fue Alcaldía Mayor.
Siendo territorio del antiguo Distrito de Chalchicomula, en 1895, se constituyó como municipio libre.
La cabecera municipal es Villa de Chilchotla de Rafael J. García, para honrar la memoria del insigne político que fue gobernador del estado, en 1867.
Personajes ilustres
Rafael J. García, Gobernador del Estado. (1821-1883) 
Manuel Pozos Fuentes.  (1854-1914)
Cronología de hechos históricos
1750 Quedó bajo la jurisdicción eclesiástica de San Juan de los Llanos. 
1895 Constituído como municipio libre. 
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario