jueves, 6 de septiembre de 2012

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES

Educación
En 1997, el municipio tiene un total de 45 planteles educativos, de los cuales, 16 son de enseñanza preescolar indígena con 819 alumnos; 6 de nivel primaria formal con 1,191 alumnos; 15 escuelas primaria indígenas con 1,624 alumnos; 1 primaria de la CONAFE con 8 alumnos y 7 de nivel secundaria con 400 alumnos.
Salud
El municipio tiene un total de 2 unidades médicas de asistencia social, de las cuales una es del IMSS Solidaridad y la otra es de la SS. Estas proporcionan servicio a una población de 16,133.
Las unidades son cubiertas, por un médico y un asistente de enfermería para cada una de éstas. También tiene 22 casas de salud, atendidas por auxiliares de enfermería de la misma comunidad.
Abasto
En centros de suministro comercial el municipio tiene una tienda CONASUPO, un tianguis el día domingo y un mercado.

Deportes
La infraestructura deportiva se compone de un campo de fútbol, uno de béisbol y una cancha de basquetbol, donde también practican volibol.
Vivienda
El municipio cuenta con un total de 2,124 viviendas particulares habitadas; el material utilizado para su construcción principalmente en techos, paredes y pisos es de losa de concreto, tabique, ladrillo, block, piedra, cemento o firme.
Servicios públicos
De acuerdo a información proporcionada por el Ayuntamiento, la cobertura de servicios públicos de las principales localidades del municipio son: 
 
 SERVICIOS PÚBLICOS %
LOCALIDADESAGUA POTABLEALUMB. PUBLICODRENAJERECOLECC. DE BASURASEGURIDAD PUBLICAPAVIM.MERCADO
CHILCHOTLA100209010301090
FRANCISCO I. MADERO5010-----
LA TRINIDAD1010-----
ACOCOMOTLA602080----
SAN ANTONIO3010-----
EL CARMEN9010-----
IGNACIO ZARAGOZA4010-----
MANZANITOS4010-----
LA PROVIDENCIA4010-----
Medios de comunicación
Cuenta con servicio de correo y teléfono, reciben señales de T.V. y de estaciones radiodifusoras. También reciben el periódico y revistas.
Vías de comunicación
Es atravesado por una carretera procedente de Chichiquila a Guadalupe Victoria pasando por la cabecera municipal; que une a la carretera federal No. 140 que va de Acatzingo a Perote, Veracruz; el resto del municipio cuenta con caminos de terracería y brechas. No cuenta con líneas de autobuses, el servicio de  transporte es a través de camionetas particulares que se abordan en el municipio de Guadalupe Victoria. 

ACTIVIDAD ECONÓMICA

Agricultura
Los principales granos que se producen son el maíz, frijol y haba; en forraje encontramos cebada; en las hortalizas papa, en fruticultura ciruela, durazno, pera, perón, manzana, zapote blanco, guinda, nuez, aguacate y capulín.
Ganadería
Se cría ganado bovino, porcino, caprino, equino; incluyendo asnal, mular y conejos; contando también con variedad de aves de corral como lo son patos, pavos, gansos y palomas.
 
Industria
Dentro de esta actividad, lo que sobresale es el molino de nixtamal y fabricación de muebles y tabique para la construcción.
Comercio
Los establecimientos o expendios que existen son de artículos de primera necesidad, como abarrotes y misceláneas, carnicerías, panaderías, venta de legumbres y fruta.
Servicios
Dentro de este rubro, encontramos loncherías, taquerías y torterías, talleres mecánicos, de calzado y de carpintería, herrería.
La población económicamente activa del municipio es de 45.4 %, del cual el 99.0% son ocupados y el 1.0% desocupados. Además el total de la población económicamente inactiva es de 53.9%.
Las actividades económicas del municipio por sector, se distribuyen de la siguiente forma:
Sector Primario         92.9% 
(agricultura, ganadería, caza y pesca)
Sector Secundario      2.4% 
(minería, petróleo, industrias manufactureras 
construcción y electricidad)
Sector Terciario         2.7% 
(comercio, turismo y servicios) 

No hay comentarios:

Publicar un comentario